¿POSIBLES AMORES?
REFLEXIONES TEÓRICO-CRÍTICAS
DOI:
https://doi.org/10.59099/prpub.2023.30Palabras clave:
Amor; Teoría Crítica de la Sociedad; Relaciones sociales; Asímetrias de géneroResumen
Este ensayo aborda las relaciones amorosas desde la perspectiva de la Teoría Crítica de la Sociedad. Partiendo de la crítica freudiana a la promesa de felicidad incrustada en una determinada idea de amor, y de la asociación romántica entre el sentimiento de amor y las pasiones políticas, discuto las implicaciones mutuas del tema en las esferas pública y privada. Busco reflexionar sobre las contradicciones incrustadas en la visión burguesa del amor y los problemas de su idealización, considerando que las relaciones amorosas se articulan a la forma de las relaciones sociales y sus asimetrías. Luego me enfoco en temas como la espontaneidad del amor, la idea de familia, el desprecio del sexo y la subordinación de la mujer. Finalmente, en el contexto de una vida dañada, discuto cuánto el amor se muestra posible como un ejercicio de resistencia frente a las asimetrías de poder que persisten como obstáculo a la condición de no violencia en las relaciones sociales.
Citas
Adorno, T. W. (2008). Minima Moralia: reflexões a partir da vida lesada. (Gabriel Cohn, trad.). Ateliê.
Adorno, T. W. (2006). Current of Music: Elements of a Radio Theory. Surkhamp.
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1973). Família. In T. W. Adorno & Max Horkheimer, Temas básicos de sociologia (Álvaro Cabral, trad., pp. 132-150). EDUSP/Cultrix.
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1985). Dialética do esclarecimento: fragmentos filosóficos. (Guido Almeida, trad.). Zahar.
Arendt, H. (1997). O conceito de amor em Santo Agostinho. Instituto Piaget.
Benhabib, S. (2007). Situating the Self: Gender, Community and Postmodernism in Contemporary Ethics. Polity Press.
Butler, J. (2012). Can one lead a good life in a bad life? Radical Philosophy, (176), 9-18. https://www.radicalphilosophy.com/article/can-one-lead-a-good-life-in-a-bad-life
Carone, I. (2018). Adorno em Nova Iorque: os estudos de Princeton sobre a música no rádio (1938-1941). Alameda.
Claussen, D. (2008). Theodor W. Adorno: One Last Genius (Rodney Livinstone, trans.). Belknap Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674029590
Davis, A. (2016). Mulheres, raça e classe. Trad. Heci Regina Candiani. São Paulo: Boitempo.
Drummond de Andrade, C. (2018). Amar se aprende amando. Companhia das Letras.
Federici, S. (2021). O patriarcado do salário. Boitempo.
Federici, S. (2017). Calibã e a bruxa: mulheres, corpo e acumulação primitiva. Elefante.
Fraser, N. (2001). From redistribution to recognition? Dilemmas of justice in a ‘postsocialist’ age. In S. Seidman, & J. Alexander. (Orgs.), The new social theory reader (pp. 285-293). Routledge.
Freud, S. (2010). Obras Completas, vol. 18 – O mal-estar na civilização, novas conferências introdutórias à Psicanálise e outros textos (1930-1936) (Paulo César de Souza, trad.). Companhia das Letras.
Heberle, R. (2006). Introduction: Feminism and Negative Dialectics. In R. Heberle (Ed.), Feminist Interpretations of Theodor Adorno (pp. 1-20). The Pennsylvania State University Press.
Löwy, M., & Sayre, R. (2015). Revolta e melancolia (Nair Fonseca, trad.). Boitempo.
Montaigne, M. (2016). Os ensaios (Sérgio Milliet, trad). Ed. 34.
Stendhal. Do amor. (1999). (2a ed., Roberto Leal Ferreira, trad.). Martins Fontes.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luciana Dadico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores aceptan los siguientes términos de PLURAL - Revista de Psicologia UNESP Bauru:
Los artículos enviados deben ser originales y serán publicados por primera vez por la Revista Plural, pero los autores conservarán los derechos de autor. El trabajo será simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution CC-By 4.0 International Licence para permitir que el trabajo sea compartido con reconocimiento de autoría y primera publicación por esta revista.
Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro, siempre que se detallen y registren tanto el reconocimiento de la autoría como la publicación inicial en esta revista.
Se autoriza y anima a los autores a publicar y distribuir sus trabajos en línea en repositorios institucionales (preprints) o en su sitio web personal.