SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY SANCIONADOS EN ESPACIOS CERRADOS
“Estar bien de la cabeza”
DOI:
https://doi.org/10.59099/prpub.2024.68Palabras clave:
Salud mental, Adolescentes en conflicto con la ley, Factor de riesgo, factores de soporte, socio-educaciónResumen
Se presenta una investigación-intervención de orientación psicoanalítica que pretendió analizar factores de riesgo y de soporte a la salud mental -SM- de 10 adolescentes vulnerables recluidos en Centro de Atención Especializada -CAE- de Cali- Colombia. Asunto importante por el impacto social del deterioro de la SM en esos adolescentes. Las categorías analizadas: sujeto, familia y pares permitieron identificar que castigos, desconfianza, convivencia y percepción de abusos de poder son factores de riesgo, mientras que familia, compañerismo, situación afectiva de pareja, normas y acompañamiento, son factores de soporte. Luego de tener los consentimientos informados se realizaron entrevistas de orientación clínica, donde emergieron experiencias previas al “SER PRESO” y cómo el proceso sancionatorio les proyecta diferente sus vidas.
Citas
Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Gedisa. (Trabalho original publicado em 1925)
Alcaldía de Medellín (2020). Perfil demográfico del Plan de Desarrollo 2016-2020. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Documentos/ProyeccionPoblacion2016-2020/Perfil%20Demogr%C3%A1fico%202016%20-%202020%20Total%20Medellin.pdf
Aguilera, T. A. (2010). Explicación psicoanalítica del acto criminal. Revista Criminalidad , 52(1), 333-348. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3621635
Benavides, S.A. (2017). Salud mental en personas privadas de la libertad del Centro de Rehabilitación Social de Varones - Guayas N° 1, 2017 [Tesis de Maestría, Universidad San Francisco de Quito]. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6377/1/131033.pdf
Berguer, P. & Luckman, T. (1993). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Berguer, P. & Luckman, T. (1995). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós.
Bolaños, D, F. (2017). “Respiramos el mismo, pero somos diferentes”: Constitución de subjetividad en adolescentes integrantes de agrupaciones juveniles de ciudad en Mar del Plata (Argentina) y Cali (Colombia). [Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Minas Gerais]. https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/BUOS-AQRNGJ
Bolaños, D. F., Giraldo, Y., Sierra, K., Beltrán, R., & Rosero, M. (2022). Del delincuente y criminal al adolescente infractor: un trasegar heroico a medio camino. In J. Moreira, J. Pedrosa & L. Coelho (Orgs.), Entre el duelo y el heroísmo. Agencia de iniciativas Ciudadanas. Belo Horizonte.
Calazans, R., & de Matozinho, C. (2020). O agenciamento neoliberal do conceito de crise e seus efeitos na criminalização da juventude. In A. Campos & J. De Oliveira (Eds.), Adolescências e narrativas memorialísticas: escutando apostas inconscientes (pp. 42-53). UNISC.
Carpendale, J., & Lewis, C. (2004). Constructing and understanding of the mind: The development of children's social understanding within social interaction. Behavioral and brain sciences, 27(1), 79- 151. https://doi.org/10.1017/s0140525x04000032 DOI: https://doi.org/10.1017/S0140525X04000032
Chaparro, Y. (2019, 08 de octubre). Grave crisis por hacinamiento en centro para menores en Medellín. Noticentro 1 CM&. https://noticias.canal1.com.co/noticias/grave-crisis-por-hacinamiento-en-centro-para-menores-en-medellin/
De Freitas, Barroso, A. (2012). Sobre la Concepción de Sujeto en Freud y Lacan. Revista alternativas en psicología, 27(16), 115-123. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317460204_Sobre_la_Concepcion_de_Sujeto_en_Freud_y_Lacan
De Miguel. C.E. (2014): «El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas». Cuadernos de Trabajo Social, 27(2): 395-404. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.43821 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.43821
Erikson, E. (1976). Identidade, juventude e crise. Zahar. (Trabalho original publicado em 1968).
Freud, S (1992): “La novela familiar del neurótico”. En Freud, S. Obras completas. Amorrortu. Buenos Aires. (original de 1908)
Fondo de Naciones Unidas para la infancia. (14 de noviembre de 2021). Estimating the number of children deprived of liberty in the administration of justice. https://data.unicef.org/resources/children-in-detention-report/
Organización Mundial de la Salud. (2024). ¿como define la OMS la salud? https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XXI, PP. 57-65). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (6a ed). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Garcés, P. M. y Palacio, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, (25), 1-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002
Guerra, A.M; Sauvagnat, F.; e Cunha, C. (2017) Informe final de investigação. Adolescências e leis: impasses e soluções dos adolescentes face ao crime, del EDITAL CAPES COFECUB 16/2015. Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte.
Instituto colombiano de Bienestar familiar . (2012). Observatorio del bienestar de la niñez. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-24.pdf
Juárez, S.J. (2014). Culpa y Castigo, una explicación psicoanalítica. Boletín científico de la escuela preparatoria, universidad autónoma de Hidalgo. 2(4). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e18.html
Lacan, J. ((1948). La agresividad en Psicoanálisis. En “Los escritos de Lacan I”. Psikolibro. Disponible en: http://uploaded.net/file/wnoxopy0
Lacan, J. (1950). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en Criminología. In “Los escritos de Lacan 2” (pp. 129-150). Psikolibro. http://uploaded.net/file/wnoxopy0
Lacan, J. J. (1962). Seminario 9, “La identificación”. Psikolibro. https://www.psicopsi.com/wp-content/uploads/2021/06/Lacan-Seminario9.pdf
Ley 1616 de 2013 (2013, 21 de enero). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
López, L, M. (2008). Psicología de la delincuencia. Ciencias de la seguridad (CISE) Universidad de Salamanca. https://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelincuencia.pdf
López, F., Vidal, A., & Redensky, M. (2022). Interrogantes en torno a la Salud Mental en contexto de encierro. Aportes desde la experiencia de residentes rotantes en PRISMA, un Programa Nacional de Salud Mental en una cárcel de máxima seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Cátedra Paralela, (21), 101–114. https://doi.org/10.35305/cp.vi21.353 DOI: https://doi.org/10.35305/cp.vi21.353
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (2016). Manual de Gestión Integrada para la Atención Integral y Diferenciada de la Salud Mental de la Población Privada de la Libertad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Gestion-integrada-atencion-salud-mental-ppl.pdf
Nietzsche, F. (1972). La genealogía de la Moral (A. Sánchez, Trad). Alianza.
Steiner, B., Ellison, J.M., Butler, H. D. & Cain, C. M. (2015). The Impact of Inmate and Prison Characteristics on Prisoner Victimization. Trauma, Violence, & Abuse, 18(1), 17-36. https://doi.org/10.1177/1524838015588503 DOI: https://doi.org/10.1177/1524838015588503
Vera, B. R. (2011). El asentimiento subjetivo a la pena y el castigo. Grama.
Winnicott, D. (1967). La delincuencia juvenil como signo de esperanza. Psikolibro. https://ouricult.files.wordpress.com/2012/06/donald-winnicott-obras-completas.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Fernando Bolaños, Yorladiz Giraldo Gutierrez, María Camila Miranda Jurado, Ana Maria Lopez Bacca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores aceptan los siguientes términos de PLURAL - Revista de Psicologia UNESP Bauru:
Los artículos enviados deben ser originales y serán publicados por primera vez por la Revista Plural, pero los autores conservarán los derechos de autor. El trabajo será simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons Attribution CC-By 4.0 International Licence para permitir que el trabajo sea compartido con reconocimiento de autoría y primera publicación por esta revista.
Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro, siempre que se detallen y registren tanto el reconocimiento de la autoría como la publicación inicial en esta revista.
Se autoriza y anima a los autores a publicar y distribuir sus trabajos en línea en repositorios institucionales (preprints) o en su sitio web personal.